La Liga Infantil de los Barrios (LIB) es un movimiento social y deportivo del Gran Santa Fe que nuclea a más de 40 clubes, escuelitas y organizaciones de los barrios populares donde juegan semanalmente más de 10.000 personas.
Desde la LIB, tenemos como misión garantizar el derecho al deporte, la recreación, la salud y la cultura de los niños, niñas y adolescentes que no tienen acceso a un club tradicional. En consecuencia, promovemos la creación y organización de clubes en los barrios populares.
Decimos que estamos creando el nuevo modelo de club que necesitan los barrios populares en el siglo xxi: clubes que garanticen el derecho al deporte, la recreación y la salud guiados por un paradigma de cuidado de las infancias, juventudes y adultos mayores.
Historia de la Liga Infantil de los Barrios
La Liga Infantil de los Barrios tiene su prehistoria y se remonta a principios del milenio, en la localidad vecina de Santo Tomé nacía una oferta de fútbol infantil llamada Liga Santotomesina. La Liga Santotomesina fue una experiencia que nuclea a muchas escuelitas de fútbol que quedaban por fuera de la Liga Santafesina de Fútbol y de sus Encuentros de Fútbol Infantil. De esta manera, actuales clubes como Deportivo Santa Rosa (La Casita), Cebollitas, Los Piratitas de Santo Tomé (ex Belgrano Jrs), Los Canarios, Nacional de Sauce Viejo entre otros clubes que aún persisten y varios que se extinguieron le dieron vida duramente muchos años a esta experiencia.
A finales de la década del 2010, el organizador de la Liga Santotomesina falleció y el proyecto quedó trunco. Así fue que muchos de sus clubes miembros tuvieron que volver a recurrir a participar de torneos de fútbol infantil costosos donde se dificulta su acceso. En consecuencia, durante el año 2012 comenzaron las conversaciones entre varios de estos clubes para conformar un espacio nuevo. Le pusieron como nombre a este nuevo proyecto: Liga Infantil de los Barrios (LIB).
El año 2013 fue el primer año de la LIB y los clubes fundantes fueron 7: 1. Cebollitas de barrio Loyola Sur; 2. Belgrano Jrs de Santo Tomé; 3. Los Canarios de barrio Los Troncos; 4. Deportivo Santa Rosa (La Casita) de barrio Santa Rosa de Lima; 5. Barcelona Jrs de barrio Santa Marta, 6. Siete Jefes de barrio Scarafía y 7. Pinina Yedro de barrio Loyola. Durante el mismo, los días domingos se realizaban los encuentros y los días martes se hacía la reunión general para analizar lo acontecido en la jornada y comenzar a darle mayor formalidad a la Liga.
En el año 2014, hay bajas y altas, por un lado los Canarios se van a jugar a la Liga Santafesina de Fútbol y por otro, se suman el club Atletas de Cristo, el club Arroyito Seco y el club Las Águilas de la ciudad de Paraná, conformando un total de 9 clubes. En el 2015, se da la baja del Club Deportivo Santa Rosa que se incorpora a la Liga Santafesina y del Club Las Águilas, y el club Belgrano Jrs de Santo Tomé se transforma en el Club Piratitas, volviendo a ser 7 clubes como en el 2013. En el 2016 se suman el Barca FC y Nacional de Sauce Viejo, volviendo a contabilizar 9 clubes en la LIB.
A inicios del 2017 se incorporan los clubes El Apache, San Francisco Solano, Pompeya, Los Ciclones y Los Ángeles llegando al número de 14 instituciones. En el año 2018 se da la baja del club Los Ciclones pero se incorporan los clubes Jesuitas y Estrellas del Norte, llegando al número 15. Luego, en el año 2019, la escuelita de fútbol Pinina Yedro cambia su nombre al club Deportivo Gambeta y se suman los clubes Colastine Norte, Hipódromo Las Flores, Lxs Cracks de Guadalupe y San Martín llegando al número de 19 clubes!
Entre finales del 2019 y principios del 2020, se produjo la fundación de varios clubes que luego no pudieron jugar el campeonato por el covid 19: estos clubes fueron Real Adelina de Santo Tomé, Juventud del Norte, Nueva Esperanza, 29 de Abril, Roma, Santa Rita y Defensores del Poli. El club San Martín se disolvía pero con la incorporación de tantos nuevos clubes en marzo estaba todo organizado para arrancar el campeonato con 23 clubes pero la pandemia no lo hizo posible.
El año 2021 comienza con la incorporación de los clubes Varajo, Cruz Roja de la ciudad de Recreo, Centenario, San Lorenzo de Arenales y Formadores. Ese año pudieron jugar y divertirse 28 instituciones. En el año 2022, se da la baja de Juventud del Norte, Formadores pero se incorporan Los Tigres, Regimiento 12 de Infantería y 12 de Octubre. A su vez, el club Roma pasa a llamarse Defensores del Oeste. En este año, 29 clubes fueron los que le dieron vida a la Liga Infantil de los Barrios.
El 2023 nos encontramos con la suspensión de las actividades del club Real Adelina de Santo Tomé y con la incorporación de los clubes Santa Marta y Rene Favaloro siendo un total de 30 clubes. Y en el 2024, por un lado, se da la baja de Los Tigres, los clubes Cebollitas y Cruz Roja se van a jugar a la Liga Regional Paivense y por otro lado, vuelve al ruedo Real Adelina y se suman los clubes Fenix e Independiente de Cabaña Leiva, continuando el mismo número de 30 clubes. Durante mediados de año, se da la transformación del Club Pompeya que pasa a llamarse Club El Semillero.
Este 2025, se suman los clubes Renacer, Villa Oculta, Cuadreros de Colastiné, Santos, El Sueño del Pibe, Nsoqolecpi de la comunidad QOM, Los Fierritos, Los Hornos y Los Guerreros de Estanislao Lopez (ex Los Tigres) dando un total de 39 clubes situados en barrios populares del Gran Santa Fe.
En este breve recorrido histórico, queríamos mencionar a todos los clubes que formaron parte de nuestra Liga, clubes que hoy en día no existen o clubes que participan de otra Liga. Todos de alguna manera fueron parte del proceso de construcción de nuestra Liga y a partir de esta narración se evidencia el fenómeno de fundaciones de clubes en barrios populares durante el siglo xxi.
Luego de esta descripción cuantitativa del fenómeno fundacional de clubes y de la Liga misma, nos interesa contar como fue el proceso cualitativo que se fue dando en los clubes y en la Liga de forma concomitante. Dicho proceso tiene que ver con la construcción de un repertorio de acción y de la conceptualización y ordenamiento de un discurso militante que comienza a darle sentido y a retroalimentarse con las acciones dentro del club.
Génesis de los clubes y posterior construcción del nuevo modelo de club que necesitan los barrios populares en el siglo xxi
Los clubes de la Liga Infantil de los Barrios nacen de forma muy similar, comparten una serie de rasgos comunes que se repiten en los 39 casos. Estos clubes nacen cuando un grupo de vecinos y vecinas comienzan a recuperar un terreno público o privado abandonado en su barrio o limpiando un basural a cielo abierto donde arman la cancha de fútbol 11. Este dato no es menor, y responde a un fenómeno social: la ausencia de clubes sociales y deportivos en los barrios periféricos de las últimas décadas.
Una vez con la cancha lista, comienzan las prácticas de fútbol semanalmente, organizadas en divisiones por edades. Muchas veces, se organiza una copa de leche post práctica y en algunos casos se va más allá y se arman comedores comunitarios para las familias que lo necesiten. Jugar domingo a domingo en la LIB, te da la motivación, la regularidad y el compromiso de las familias, las infancias y los referentes en estar presente casi todos los días para la organización del club. Además, comienzan a pensarse actividades extra deportivas como murgas y comparsas, talleres de oficios, actividades lúdicas y acciones vinculadas a la prevención y promoción de la salud. De esta manera, sucedió, que el club comenzó a atender el problema de acceso al deporte y la recreación pero también a involucrarse en otras áreas de la vida cotidiana. En ese sentido, los clubes comenzaron a gestionar, reclamar y organizar una serie de aspectos de la vida del barrio y las familias que tradicionalmente no eran de la incumbencia de los clubes.
Así fue que desde la práctica y experiencia misma de más de una década de trabajo en el deporte y lo social, comenzamos a teorizar nuestra historia y construir un relato de lo que hacemos. Decimos en la Liga Infantil de los Barrios que estamos construyendo el nuevo modelo de club que necesitan los barrios populares en el siglo xxi: clubes que tengan como objetivo general la felicidad de sus miembros; y para alcanzar dicho objetivo general propone dos objetivos específicos: 1. garantizar el derecho al deporte, la recreación, la salud y la cultura; 2. guiándose bajo el paradigma de los cuidados.
De esta manera, consideramos que deben pensar todas las actividades en el seno de nuestros clubes, y a partir de la organización comunitaria y la participación barrial trabajar para construir barrios más sanos y justos.
Descarga el libro:
Hacía el nuevo modelo de club que necesitan los barrios populares en el siglo xxi
https://drive.google.com/file/d/1KVNqSD0Sx9gt0pqWtNVJzGTVzmITKz3h/view?usp=sharing